Exposiciones | OBRAS DE LUIS FELIPE NOÉ EN MUSEOS
Actualmente en el MALBA, Museo Nacional de Bellas Artes y Fundación Klemm.
Homenaje | MALBA
Una exposición en homenaje a Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933–2025). La muestra reúne cinco piezas fechadas entre 1962 y 1965 que expresan la crisis del paradigma de la pintura modernista. En ellas, Noé profundiza en su concepción de “cuadro dividido” –con la que se propuso desafiar la unidad generando quiebres de atmósferas pictóricas– y pone en evidencia la violencia como metáfora estética al romper la tela y la estructura del bastidor e incorporar materiales cotidianos que exceden a los de la pintura tradicional.
Las obras pertenecen al período de la Nueva Figuración y su búsqueda por superar la brecha entre figuración y abstracción a través estética que utilizaba todos los medios expresivos disponibles para crear un lenguaje propio. Prefiguran además las nociones que Noé desarrolló en su primer libro: Antiestética (1965), donde postuló al caos como estructura para comprender el amplio repertorio pictórico. El chorreado, el dibujo, el collage y los bastidores recortados se volvieron procedimientos urgentes para una producción que asumió la desmesura, el desequilibrio y la pérdida de centro como instancias constitutivas de la vitalidad.
🗓 Hasta el 29 de septiembre de 2025
📍 MALBA, CABA.
🖼️ La marcha sobre Roma, Tinta sobre papel, 54 x 73cm, 1962. Colección Familia Noé
Homenaje a Noé en el Hall del Museo Nacional de Bellas Artes
“Solo puedo decir que soy Yuyo Noé”. Así sintetizaba su vida Luis Felipe Noé durante el festejo de sus 90 años, organizado por el Museo Nacional de Bellas Artes en 2023.
Esta celebración fue el punto cúlmine de un largo y estrecho vínculo entre el artista y el Museo, iniciado en 1963 con la muestra “Deira, Macció, Noé, De la Vega”, del grupo Nueva Figuración, movimiento que transformó la pintura argentina. Le seguirían las propuestas de 1985 y 2010 también dedicadas al cuarteto, mientras que en 2009 se presentaron en el Bellas Artes las dos enormes pinturas de Noé que constituyeron el envío argentino a la Bienal de Venecia. Su última gran exposición monográfica fue “Mirada prospectiva”, en 2017, que desplegó 120 obras en el Pabellón y fue visitada por cien mil personas.
🗓 Hasta el 31 de agosto de 2025
📍 Museo Nacional de Bellas Artes, CABA.
🖼️ Jeroglífico metafísico rioplatense, Acrílico y tinta sobre tela, 147 x 260cm, 1992. Colección MNBA
Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop
La muestra recrea a partir de piezas gráficas e instalaciones una etapa clave en las trayectorias de la argentina Liliana Porter y el uruguayo Luis Camnitzer, referentes ineludibles del arte conceptual latinoamericano. Curada por la especialista Silvia Dolinko, la exposición temporaria es realizada en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Chile, que presentó entre octubre de 2024 y febrero de 2025 una revisión de la muestra original de los artistas en el mismo espacio en 1969, invitados por el artista y entonces director de la institución, Nemesio Antúnez.
Para la edición argentina de la muestra, se suman dos núcleos: uno que desarrolla con mayor profundidad la participación de los artistas en la exposición “Experiencias 69”, en el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires ese mismo año, y otro que reúne estampas producidas por colegas como Marta Minujín y Luis Felipe Noé, entre otros, con quienes se relacionaron en Estados Unidos.
🗓 Hasta el 31 de agosto de 2025
📍 Museo Nacional de Bellas Artes, CABA.
🖼️ Self-Portrait and you, Aguafuerte y acetato, 32x22 cm, 1968. Colección Familia Noé
Una cita con el Pop
La Colección KLEMM está conformada por arte argentino e internacional de los siglos XX y XXI con un énfasis especial en el pop-art de los sesenta y sus derivaciones en el arte contemporáneo. Una cita con el pop destaca esta particularidad, a través de un recorrido organizado en núcleos temáticos que exploran aspectos históricos y estéticos centrales de ese movimiento y de de sus resonancias posteriores. Está compuesta principalmente por obras de la Colección más algunas piezas y documentos solicitados en préstamo con el fin de fortalecer su relato expositivo.
Luego de una breve referencia a las estéticas informales de los cincuenta, la exposición se detiene en “El arte de las cosas”, el ensayo de Rafael Squirru que identifica las primeras manifestaciones pop argentinas. El núcleo siguiente se acerca a las actividades del Instituto Torcuato Di Tella, centro de arte que cobijó esas manifestaciones y presentó un panorama de autores internacionales en la exhibición 11 artistas pop. La nueva imagen. Las relaciones entre pop y política son el centro de la próxima sala, que continúa con la expansión del pop hacia el teatro, los medios de comunicación y las calles, en su intento por salir de los espacios institucionales e integrarse en la vida cotidiana. Rodrigo Alonso
Me encantan este tipo de artículos donde aprendo acerca de artistas y sus obras, poder ver lo que hacen otros humanos, abre mi panorama, ver sus obras de arte es como ver a través de su mente, poder entenderlos o simplemente interpretarlos.